sábado, 4 de diciembre de 2010

MI ENSAYO

LOS RETOS DE LA GESTIÓN FINANCIERA FRENTE A LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE LAS ORGANIZACIONES Y LA GLOBALIZACIÓN.

La globalización de la economía, tan de moda en los años 90’s, trajo consigo un inminente crecimiento empresarial, que motivó todo tipo de alianzas estratégicas y el desarrollo de nuevos modelos de negocios, con un componente fundamental y necesario: La tecnología.
La búsqueda del mercado trajo consigo la aplicación de legislaciones en temas de fusión y escisión de negocios como estrategia para enfrentar un mercado cada vez más exigente, bajo el principio de la especialización, lo que hace que las empresas o compañías luchen continuamente para cambiar estrategias, que reduzcan costos y mejoren la calidad de sus productos.
Paralelo a este proceso se presenta la urgente necesidad del cambio o transformación de las finanzas, cuyo nuevo modelo debe centrarse en aspectos de importancia, tales como, la reducción de costos en el procesamiento de las transacciones, incremento de la efectividad de la información que soporta el proceso de toma de decisiones estratégicas y mayor participación en la actividad estratégica de la organización, pero muchas empresas no lo han podido desarrollar debido a las presiones a corto plazo, es decir, la exigencia de mejor rentabilidad con menos recursos.
Los ejecutivos financieros, manifiestan que su preocupación es la adaptación a una economía en recesión, proyectando los resultados futuros, con buen soporte para las decisiones operacionales, teniendo en cuenta la gestión del riesgo a la hora de formular la estrategia corporativa
Históricamente la actividad financiera ha sido concebida  bajo el enfoque de procesar y suministrar información, pero sin participación en las alternativas de crecimiento. El nuevo modelo debe incluir un portafolio  para la valoración de diferentes opciones estratégicas, enfocando la compañía hacia un mejor cumplimiento de la misión, visión, proveyendo las herramientas para lograrlo.
La actualidad exige el análisis adecuado de la información que revelan los estados financieros para la minimización de riesgos y los efectos de los planes de negocios en la organización a largo plazo.
A pesar de la enorme importancia en la actualidad de las finanzas, son pocas las empresas que han obtenido avances importantes en la materia, lo que para el futuro será de urgente necesidad, ya que no podrán los gerentes financieros detenerse en cuestiones o procesos formales,  sino adentrarse en procesos de proyección para el mejoramiento del manejo de la información financiera, de modo que esta quede integrada a los demás sistemas de la organización.
La Planeación estratégica es un proceso que sienta las bases para una actuación integrada a largo plazo, estableciendo un sistema continuo para la toma de decisiones, incluyendo procesos de decisión de cómo asignar los recursos entre las diferentes líneas de negocio. El aspecto financiero de la planeación estratégica analiza como asignar un particular recurso que es el capital.
Pese  a los avances de la teoría financiera, son pocos los impactos que se han tenido en la planeación estratégica, existiendo razones de peso para explicar esa brecha, entre las cuales se cuentan, 1. La teoría financiera y los modelos tradicionales de planeación estratégica pueden estar separados por diferencias en el lenguaje y la cultura; 2. Los análisis de flujo de caja, han sido erróneamente mal aplicados y por lo tanto no aceptados en análisis de estrategia y 3. Los análisis de flujo de caja descontado pueden fallar en análisis de estrategia a pesar de que utilizan adecuadamente.
En este sentido la principal tarea de las finanzas corporativas es evaluar oportunidades de inversión, sin separar la planeación de la función de financiación.
En conclusión, la teoría financiera se debe utilizar no solo de manera directa, a través del presupuesto de capital, sino también en el aspecto financiero de la planeación estratégica de las organizaciones.
El modelo tradicional de flujo de caja descontando VPN (Valor Presente Neto) no captura la flexibilidad gerencial para adaptar y revisar posteriormente decisiones en desarrollo de un mercado inesperado, ya  que los planeadores no manejan a profundidad los supuestos que involucra la teoría financiera. Una cosa es la realidad corporativa y otra la  teoría financiera, por lo tanto se hace necesaria la incorporación de nuevos modelos que tengan en cuenta la flexibilidad operativa y otras consideraciones estratégicas que en el actual contexto determinan el valor de una compañía y por lo tanto su flujo de caja.
Las decisiones gerenciales deben estar enmarcadas por los cambios y condiciones del mercado, en un proceso continuo de interacción, si es el caso alterar los proyectos durante la etapa de vida de los mismos.
El modelo financiero para la planeación estratégica debe ser pensado como un portafolio de opciones reales de la empresa, pensada como un conjunto de derechos u opciones para llevar a cabo un determinado proyecto, en el que necesariamente se tendrá en cuenta la flexibilidad y el riesgo.
A manera de conclusión general se puede decir que la transformación implica asignación de recursos, tanto financieros, tecnológicos y la superación de barreras culturales, centrando los esfuerzos para la transformación en la gestión de las transacciones, con un buen equipo de trabajo, con metas claras e indicadores como punto de medición de la gestión en combinación con los cuatro retos de la gerencia moderna como son: Formación de empleados con habilidades; implementación de tecnología adecuada; las finanzas en interacción con todas las unidades del negocio y servir de soporte para la transformación de las finanzas y el desarrollo corporativo de la institución a la que se sirve.

jueves, 2 de diciembre de 2010

PRINCIPALES ENTIDADES QUE CONFORMAN EL SISTEMA FINANCIERO EN COLOMBIA

PRINCIPALES ENTIDADES QUE CONFORMAN EL SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO

El Sistema financiero Colombiano cuenta cuenta con un gran número de entidades que cumplan con la función de captar y colocar recursos.
Las principales entidades son:
  • Corporaciones Financieras
  • Bancos
  • Conpa ias de Financiamiento Comercial
  • Compañías de Seguros
  • Fiduciarias
  • Sociedades administradoras de fondos de pensiones y de cesantías
  • Bolsa de Valores

CORPORACIONES FINANCIERAS
Desde que aparecieron las Corporaciones Financieras en Colombia (1957), el sistema ha venido evolucionando en su legislación para que cada vez haya más expansión de clientes, ofrecer mejores beneficios, así, hoy en día tienen mayor capacidad de operaciones financieras que contribuyen al desarrollo.
Hoy en día las corporaciones Financieras pueden realizar las entre otras operaciones como:
1. Promover su creación, reorganización, fusión, transformación y expansión mediante las operaciones autorizadas por las normas legales.
2. Suscribir y adquirir acciones o bonos obligatoriamente convertibles en accio­nes, bien sean de emisión primaria o de mercado secundario.
3. Colocar mediante comisión acciones, bonos y otras obligaciones de nueva emisión o de mercado secundario emitidos por dichas empresas, pudiendo ga­rantizar o no la colocación del total o una parte de dichos documentos.
4. Efectuar las operaciones de cambio exterior autorizadas por la ley, y en par­ticular abrir cartas de crédito y conceder crédito en moneda extranjera, con el objetivo de financiar operaciones de comercio exterior.
5. Servir de intermediario de recursos en moneda legal o extranjera, contra­tados o administrados por el Banco de la República o cualquier otra entidad crediticia oficial existente.
6. Descontar, aceptar y negociar toda clase de títulos emitidos a favor de las empresas, con plazo mayor de un año. No obstante las corporaciones financie­ras podrán realizar operaciones de factoring, cuyos títulos sean con un plazo inferior a un año.
7. Emitir bonos de garantía general en moneda nacional.
8. Obtener crédito del Banco de la República.

BANCOS

Los Bancos son considerados como la base del Sistema Financiero ya que son de gran influencia en el funcionamiento  la evolución de los sectores productivos y comerciales del país y del mundo.
La Banca Nacional ha sido de gran importancia en el desarrollo nacional, sus objetivos más importante son el ahorro, la inversión y la financiación; esto lo realizan a través de captación de recursos que posteriormente son colocados al público, ayudando así al crecimiento personal, familiar, empresarial y comunitario de la nación.
Las principales operaciones autorizadas a los bancos son:
1. Descontar y negociar pagarés, giros, letras de cambio y otros títulos de deuda.
2. Recibir depósitos en cuenta corriente, a término y de ahorros.
3. Cobrar deudas y hacer pagos y traspasos.
4. Comprar y vender letras de cambio y monedas.
5. Otorgar crédito.
6. Expedir cartas de crédito.
7. Recibir bienes muebles en depósito para su custodia.
8. Tomar préstamos dentro y fuera del país.
9.  Celebrar contratos de apertura de créditos.
10. Otorgar avales y garantía

COMPAÑÍAS DE FINANCIAMIENTO COMERCIAS

Con el fin de de frenar la proliferación del mercado extrabancario aparecieron las compañías de financiamiento comercial para servir intermediario financiero, cuya función principal consistía en captar ahorro a término y dedicarlo a financiaciones a corto y mediano plazo para facilitar la comercialización de bienes y servicios, y realizar operaciones de arrendamiento financiero o leasing.
Las principales operaciones autorizadas a las Compañías de Financiamiento Comercial son:
1. Captar ahorro a través de depósito a término.
2. Negociar títulos valores emitidos por terceros.
3. Otorgar préstamos.
4. Comprar y vender títulos representativos de obligaciones emitidos por enti­dades de derecho público de cualquier orden.
5. Colocar mediante comisión, obligaciones y acciones emitidas por terceros.
6. Otorgar financiación mediante la aceptación de letras de cambio.
7. Otorgar avales y garantías.
8. Efectuar operaciones de compra de cartera o factoring.
9. Efectuar operaciones de compra y venta de divisas.
10. Realizar operaciones de Leasing.

COMPAÑÍAS DE SEGURO

Las Compañías de seguros son entidades financieras especializadas en asumir riesgos de terceros mediante la expedición de pólizas de seguros.
En Colombia existen dos tipos de compañías de seguros: las generales que  mediante la expedición de pólizas cubre  los riesgos de robo, hurto, daños, transporte de mercancías, protección contra incendios, terremotos, lucro cesante, manejo y cumplimiento  y las de vida se especializan en cubrir, mediante la expedición de pólizas los riesgos de muerte, accidentes personales, hospitalización y cirugía, etc. .

Compañías de Financiamiento Comercial Especializadas en Leasing

El Leasing o arrendamiento financiero es la la entrega a título de arrendamiento de bienes adquiridos para el efecto, financiando su uso y goce a cambio del pago de cánones que se recibi­rán durante un plazo determinado, pactándose para el arrendatario la facultad de ejercer al final del período una opción de compra.

Las principales clases de Leasing son el financiero, operativo, de importaciones, inmobiliario, etc.


Sociedades Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantía

El sistema pensional con el cual se venía trabajando (Instituto de Seguros Sociales) se reformo dándole participación al sector privado. De esta forma, se adoptó el sistema general de pensiones, integrado por dos regímenes claramente diferenciados en cuanto a su administración, fundamen­tos financieros y monto de los beneficios, entre muchos otros aspectos. Mediante la Resolución 275 de 2001, modificada por las Resoluciones 598 y 625 de 2001, se estableció que los recursos de los fondos de pensiones solo pueden destinarse a adquirir valores emitidos por personas jurídicas que hayan adoptado un código de buen gobierno y hayan adecuado sus estatutos a las Resoluciones mencionadas. Se exceptuó de esta obligación a la Nación.

Bolsas de Valores.

Su principal objeto es servir de intermediario entre oferentes y demandantes de títulos representativos de valores, mediante la intervención de personas autorizadas para ello, que hacen las veces de representantes de los oferentes y demandantes (Comisionistas de Bolsa) y convienen reuniones públicas (ruedas) el precio de los títulos, objeto de la transacción.